Ir al contenido principal

DSM5: criterios diagnósticos del TEA


 DSM5: criterios diagnósticos del TEA
Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E.
Los criterios actuales son:
A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por todos los siguientes síntomas, actualmente o por los antecedentes:
  1. Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

  1. Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

  1. Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las relaciones. Estas dificultades varían, por ejemplo, desde las dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas (actualmente o por los antecedentes)
  1. Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos (por. ej. estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

  1. Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios (ejs., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día)


  1. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (ejs., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)

  1. Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación visual por las luces u objetos que giran).
C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un TEA y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.


Iridia, E. (2019). DSM-5: del Autismo al TEA.Recuperado 10 October 2019, de http://www.equipoiridia.com/web_ei/dsm-v


Comentarios

Entradas populares de este blog

Definición según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)

Definición según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) El autismo aparece por primera vez como entidad diagnóstica para la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) en 1980. Es en 1980 que la APA publica en la tercera edición del   Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales   (DSM III)   por ( Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder , el nombre de autismo infantil. En 1994 con la publicación del DSM – IV y su versión revisada (DSM-IV TR) publicada en el 2000 el autismo va a aparecer dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) donde se expresaban los siguientes subtipos: Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastorno autista Trastorno de Rett (o síndrome de Rett) Trastorno desintegrativo infantil (TDI) Trastorno asperger (o síndrome de Asperger) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado) En 2013 con la  publicación del DSM – V   estos trastornos ...

Kanner y el primer esbozo de TEA

U n primer acercamiento… En 1943 Leo Kanner, psiquiatra austríaco, esboza la primera definición de autismo. Esta surgió a partir de la descripción de particularidades en común de entre once niños que se atendían en su consultorio. Las particularidades: -Dificultades en la actividad espontánea → Juego invariado -Extrema soledad → dificultad a la hora de relacionarse con otras personas -Memoria excelente → muy buena memoria pero sin fines productivos, dialogos de peliculas, lugares, etc (Ej.Stephen Wiltshire) https://www.youtube.com/watch?v=wdLlrtpoCwY - Deseo obsesivo de un ambiente sin cambios → frente a varianzas se irritaban -Hipersensibilidad a los estímulos → reacción desmedida frente a determinados estímulos como sonidos u objetos. https://www.youtube.com/watch?v=aPknwW8mPAM - Mutismo o ecolalias https://www.youtube.com/watch?v=ILCL_XxPBas&t=206s  (a partir del min 1) (Echeguia, 2016; 4)