Ir al contenido principal

Los SAAC

¿Qué son los SAAC?

Variadas son las estrategias de intervención aplicables, como por ejemplo: las estrategias sensoriales, los calendarios de actividades, los anticipadores visuales, la preparación del espacio del trabajo, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC), etc

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación
Los SAAC se definen como "formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad" (Echeguia, 2016:12)
“SAAC son aumentativos de la comunicación, por cuanto permiten a través de diferentes recursos como fotografías, dibujos, etc., potenciar la comunicación en el niño. Y a su vez son alternativos dado que en ciertas situaciones se encuentran compensando las dificultades en la comunicación oral. Esto no implica que reemplace la palabra hablada, por lo contrario, actúa como medio de potenciación del lenguaje oral” (14)
¿Con qué fin usamos los SAAC?
“podemos decir que el objetivo principal de los SAAC es desarrollar o recuperar la capacidad de comunicación del sujeto” (15)
La utilización de estos sistemas apunta a recuperar la intencionalidad, interpretación y transmisión como elementos esenciales del proceso comunicativo, para lo cual se debe generar la necesidad comunicativa en el sujeto con limitaciones.
Las funciones principales de los SAAC son las de pedir, elegir y anticipar, como lo es el caso de las agendas visuales.
Ejemplos de SAAC
Como ejemplos de SAAC, podemos mencionar a los gestos naturales, señas, objetos, fotos, pictogramas, etc., que sirven a la comunicación del sujeto.
Dos tipos de SAAC: Las de ayuda externa, como fotos, dibujos, tableros, computadoras, etc. Y otras que no requerir ayuda externa, como los gestos, señas, etc.
Es importante entender que el SAAC es seleccionado para cada niño en particular según sus fortalezas y debilidades.
→ para determinar los SAAC se lleva a cabo  previamente una completa evaluación del niño, allí se determina cuáles son las funciones alteradas y la gravedad de estas
Esta herramienta le dará al pequeño, la posibilidad de iniciar conversaciones mostrando una imagen u objeto, le permitirá elegir una actividad o material o por lo contrario que rechace algo que no es de su agrado → comunicarse

“Es imprescindible que el trabajo de los SAAC se efectúe de manera coordinada con la familia, con quienes lo construyen y con la docente integradora” (21)
(Valdez, 2012) en (Echeguia,2016:.20)



¿Qué son los Pictogramas?
 Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.

¿Para que se utilizan?
En los tratamientos para personas con autismo suelen aplicarse el uso de pictogramas como una herramienta de comunicación y organización.
Los pictogramas deben aplicarse para garantizar una comunicación que facilite la comprensión del deseo de la persona estamos tratando. 

¿Cómo se opera con un pictograma?
Se usa el apoyo visual como forma de que el niño integre la información para poder asociarla a los aspectos sonoros de la palabra.
Mostramos una imagen (perro) y reforzamos verbalmente. A medida que el niño aprende, se va extendiendo el número de palabras que se asocian a imágenes, hasta que llega un momento que el niño no requiere de la imagen y comprende perfectamente lo que se le dice. Incluso a generalizar.
Por ejemplo: Hay muchos tipos y tamaños de perros, pero al final, una imagen genérica no sirve para identificar a todos los perros. El niño ve un perro (da igual de qué raza) y puede decir perfectamente perro. A continuación, a medida que el niño va adquiriendo lenguaje, asocia a “perro” otras características. Perro grande, pequeño, marrón, negro,…, y es capaz de definir de forma verbal incluso la raza del perro.
Y así, a medida que el niño avanza, adquiere más y más vocabulario y va creando cada vez frases o expresiones más complejas. A su vez, se va trabajando para que la pronunciación sea mejor, los problemas con la “r”, por ejemplo.
Una vez el niño llega a los 6 años, aproximadamente, lo normal es iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, y este aprendizaje va a ser también un gran reforzador del lenguaje, ya que a medida que la comprensión lectora del niño aumenta, aumenta también su comprensión del lenguaje oral. Incluso hay niños que aprenden primero a escribir, y posteriormente empiezan a desarrollar lenguaje.
Aunque de forma extraordinariamente resumida (con los riesgos que ello conlleva), podríamos decir que este es un proceso bastante extendido en cuanto a la forma de potenciar y desarrollar el lenguaje en niños con autismo.. Cuando se hace bien, lo normal es que el niño desarrolle lenguaje verbal.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DSM5: criterios diagnósticos del TEA

 DSM5: criterios diagnósticos del TEA Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E. Los criterios actuales son: A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por  todos  los siguientes síntomas, actualmente o por los antecedentes: Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial ...

Definición según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)

Definición según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) El autismo aparece por primera vez como entidad diagnóstica para la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) en 1980. Es en 1980 que la APA publica en la tercera edición del   Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales   (DSM III)   por ( Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder , el nombre de autismo infantil. En 1994 con la publicación del DSM – IV y su versión revisada (DSM-IV TR) publicada en el 2000 el autismo va a aparecer dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) donde se expresaban los siguientes subtipos: Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastorno autista Trastorno de Rett (o síndrome de Rett) Trastorno desintegrativo infantil (TDI) Trastorno asperger (o síndrome de Asperger) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado) En 2013 con la  publicación del DSM – V   estos trastornos ...

Kanner y el primer esbozo de TEA

U n primer acercamiento… En 1943 Leo Kanner, psiquiatra austríaco, esboza la primera definición de autismo. Esta surgió a partir de la descripción de particularidades en común de entre once niños que se atendían en su consultorio. Las particularidades: -Dificultades en la actividad espontánea → Juego invariado -Extrema soledad → dificultad a la hora de relacionarse con otras personas -Memoria excelente → muy buena memoria pero sin fines productivos, dialogos de peliculas, lugares, etc (Ej.Stephen Wiltshire) https://www.youtube.com/watch?v=wdLlrtpoCwY - Deseo obsesivo de un ambiente sin cambios → frente a varianzas se irritaban -Hipersensibilidad a los estímulos → reacción desmedida frente a determinados estímulos como sonidos u objetos. https://www.youtube.com/watch?v=aPknwW8mPAM - Mutismo o ecolalias https://www.youtube.com/watch?v=ILCL_XxPBas&t=206s  (a partir del min 1) (Echeguia, 2016; 4)