Ir al contenido principal

Testimonios


FRAGMENTO DE UNA CARTA DE UNA MADRE DE UN NIÑO CON TEA


"Querido hijo:
Bienvenido a un mundo que no está hecho para ti
(...) se supone que debería de saber qué hacer, conocer cada paso del camino. Haber pensado en las actividades extraescolares, los profesores particulares, el equipo de fútbol, las clases de piano… Literalmente había escrito los detalles de tu crianza y educación antes de encaminarme hacia la cesárea.(...)
Entonces, ayer fuiste diagnosticado: tienes autismo (....) No estoy tratando de asustarte. Pero no tengo ni idea de qué hacer a continuación: no hay muchos manuales sobre la crianza de niños con autismo… y sí muchas preguntas.
(...) Tu futuro todavía es desconocido pero basándome en el pequeño que conozco empiezo a pensar que serás un adulto feliz, independiente y realizado.
Es decir, tener autismo no es un obstáculo insalvable para la grandeza, el éxito o la normalidad (...) Y anticipo que, según vayas creciendo, continuará siendo así. Eres cariñoso e ingenioso; eres obstinado, resiliente y decidido. Eres capaz. Te esperan cosas brillantes en el futuro.
Tener un hijo con autismo nos enseña a descubrir de nuevo el mundo a través de sus ojos  de su forma genuina de relacionarse en él"
Lorena Vara


Video :https://www.youtube.com/watch?v=pDPdRYF7hTQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

DSM5: criterios diagnósticos del TEA

 DSM5: criterios diagnósticos del TEA Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E. Los criterios actuales son: A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por  todos  los siguientes síntomas, actualmente o por los antecedentes: Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial ...

Definición según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)

Definición según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) El autismo aparece por primera vez como entidad diagnóstica para la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) en 1980. Es en 1980 que la APA publica en la tercera edición del   Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales   (DSM III)   por ( Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder , el nombre de autismo infantil. En 1994 con la publicación del DSM – IV y su versión revisada (DSM-IV TR) publicada en el 2000 el autismo va a aparecer dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) donde se expresaban los siguientes subtipos: Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastorno autista Trastorno de Rett (o síndrome de Rett) Trastorno desintegrativo infantil (TDI) Trastorno asperger (o síndrome de Asperger) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado) En 2013 con la  publicación del DSM – V   estos trastornos ...

Kanner y el primer esbozo de TEA

U n primer acercamiento… En 1943 Leo Kanner, psiquiatra austríaco, esboza la primera definición de autismo. Esta surgió a partir de la descripción de particularidades en común de entre once niños que se atendían en su consultorio. Las particularidades: -Dificultades en la actividad espontánea → Juego invariado -Extrema soledad → dificultad a la hora de relacionarse con otras personas -Memoria excelente → muy buena memoria pero sin fines productivos, dialogos de peliculas, lugares, etc (Ej.Stephen Wiltshire) https://www.youtube.com/watch?v=wdLlrtpoCwY - Deseo obsesivo de un ambiente sin cambios → frente a varianzas se irritaban -Hipersensibilidad a los estímulos → reacción desmedida frente a determinados estímulos como sonidos u objetos. https://www.youtube.com/watch?v=aPknwW8mPAM - Mutismo o ecolalias https://www.youtube.com/watch?v=ILCL_XxPBas&t=206s  (a partir del min 1) (Echeguia, 2016; 4)